top of page
Buscar
Foto del escritorLorraine Ciudadella

20 COSAS QUE ME DEJÓ LA CONFERENCIA DE ALEJANDRO ARAVENA EN EL TEC DE MONTERREY




1-Ir a la universidad es algo que debería merecerse (lo digo por los estudiantes apáticos que estaban sentados alrededor mío y que nunca pararan de reír, cuchichear, estar en TikTok o haciendo otras cosas en su laptop o Ipad mientras un premio Pritzker hablaba frente a ellos).


2- Es valiosísimo (y desgraciadamente inaudito) reconocer el trabajo de los obreros y técnicos que realizan las obras diseñadas por el arquitecto. Lo digo por el gesto de Aravena de incluirlos en su presentación, nombrarlos y reconocer la velocidad y calidad con que desarrollaron el proyecto “… Las personas que ponen en marcha la relojería de lo que uno deja en papel, en tiempos casi récord y además bien: Porque no es ‘hacerlo rápido o bien’ sino hacerlo rápido Y bien”.


3- La decisión de no tener redes sociales, teniendo la certeza de que, de cualquier modo, las cosas importantes, incluso los reclamos, le llegarán. “Lo importante llega igual”.


4- La relevancia de las intenciones personales al hacer cualquier cosa en la vida. “(En la obra) no es lo mismo equivocar y que se te moje una casa porque te robaste material, que por o problemas en la supervisión del proyecto (…)”  Al final del día la gente dice “Es un error de diseño” y culpan al diseñador sin entender que probablemente fue un descuido de la empresa constructora o la gerencia que no supervisó bien la correcta ejecución de los trabajos. Lo importante es aprender de ello para que no se repita. “Si bien no somos culpables, somos responsables” dijo.


5- Sobre la relevancia de equivocar y de enfrentarse a los terribles ‘expertos de escritorio’. Gente que siempre opina desde afuera, sin entender si quiera la fragilidad de las instituciones “Si estás tras una pantalla o un escritorio, es probable que nunca hayas equivocado”.


6- Citó a Ítalo Calvino (y aquí temblé de la emoción esperando qué diría): “’Un experto en determinado campo es alguien que te dice, en ese campo, que es lo que no hay que hacer’. Vayamos entonces a buscar y entender que es lo que SI hay que hacer”


7- Transformar los ‘Think tanks’ en ‘Do tanks’ (Me pregunto si la gente en las primeras filas del auditorio pusieron atención en este punto en particular. Ustedes saben quiénes son).


8- Al hablar de vivienda social (o vivienda digna en general) es más relevante el ‘dónde’ que el ‘cuánto’, esto es: En dónde estará ubicado el proyecto con respecto a la ciudad y las oportunidades, que los cuántos metros cuadrados tendrá. Eso es justicia social de hecho.


9- La gigante brecha entre lo legal y lo legitimo. Léelo otra vez.


10- La fatalidad de que en muchas constituciones del mundo (En la de Chile y en la de México, por ejemplo), el derecho a la vivienda no es un derecho de primer grado (aquí viene otra vez la pregunta que titulaba su conferencia “Entonces, ¿Cómo vamos a vivir?”.


11- Sobre la autoconstrucción y el diseño participativo (varias cosas):


-La estadística que arrojó que la mitad de los metros cuadrados de vivienda construidos en Chile (mas de la mitad de hecho) son de autoconstrucción (Para mis amigos no familiarizados con el término, es cuando las propias personas que vivirán ahí, hacen de o son obreros y constructores haciendo un hogar para su familia sin involucrar diseño o arquitectos). Es entonces esta una fuerza, una inercia muy potente e imposible de detener, no solo en Chile sino en LATAM en general.  Es también entonces no solo importante sino justo, que los promotores de proyectos de vivienda social, sean públicos o privados, involucren a estos actores en el diseño y desarrollo de los proyectos de principio a fin.


-“En el diseño participativo, sobretodo de vivienda social, se debe involucrar a las comunidades para saber nosotros como diseñadores cuáles son las preguntas que debemos plantearnos, no para obtener de ellos las respuestas” Léelo otra vez.


-“El juicio siempre descalifica” Esto frente al anécdota del desarrollo de un proyecto social en Chile en dónde precisamente en un esquema de diseño participativo, se involucró a los futuros residentes de las viviendas y se les pidió que dibujaran cómo sería y qué elementos tendría la casa donde deseaban vivir. Una madre hizo un dibujo sencillo en dónde en el techo de la casa colocó una antena parabólica gigante. Personas de la elite casi se burlaron de ella “Esta gente no tiene ni que comer, pero si están dispuestos a pagar la mejor señal de TV e internet”. Cuando le preguntaron a la madre sus razones ella explico que el barrio donde vivían estaba infestado por el narco. Entonces, ella hacía el esfuerzo de pagar la mejor compañía de internet y televisión que podía para su familia y con eso asegurarse que sus hijos estarían tan entretenidos en casa que no tendrían deseos de salir a la calle y ser reclutados por el narco a cambio de dinero para sobrevivir “Mi señal de internet tiene que competir contra el narco de la esquina”. Por esto la belleza del conocimiento mutuo: Entender antes de juzgar, esto viene a que es indispensable el involucramiento TOTAL de los actores que participaran en el proyecto (diseño participativo, genuino).


12- Los acontecimientos catastróficos que impactan a las comunidades (por ejemplo, los desastres naturales) siempre nos deben enseñar que la perdida de vidas humanas no fue en vano. Deben retarnos a hacernos preguntas que en condiciones normales nunca nos hubiéramos hecho. Es un compromiso social que debiera existir entre políticos, particulares y diseñadores de proyectos.


13- Al hacer ciudad, es relevante las ‘Alianzas 3P’: Públicas (Gobierno y fondos internacionales), Privadas (empresas, empresarios y universidades) y Personas (ciudadanos particulares).


14- Parafraseo a Enrique Peñaloza: “En un bus hay más derechos ciudadanos que en un automóvil privado. Ellos son entonces mi prioridad al diseñar la vía pública y es mi objetivo darles la mejor experiencia y seguridad posible, desde que están en la parada esperándolo, durante el recorrido, hasta que llegan a su destino”. Un héroe citando a otro héroe. Un acto de justicia social.


15- La fuerte critica a los creativos, específicamente a los diseñadores y sobre todo a los arquitectos: “Como creativos muchas veces estamos esperando que nos asignen una obra para plasmar en construcción nuestros deseos de diseño y vaciar nuestras agendas creativas (…) eso no es bueno” Nuevamente refiriéndose a la relevancia del diseño participativo.


16- Al respecto de lo anterior: A esos diseñadores les digo “Cállense, escuchen (aprendan y entiendan las verdaderas necesidades de la gente) y muevan el lápiz”.


17- Latinoamérica y países en vías de desarrollo están llenas de restricciones para todo. Esto no necesariamente es malo: “Pensar con restricciones es un enorme antídoto para lo superfluo” Hay que encontrar las preguntas adecuadas de las que podamos obtener respuestas irreductibles, ahí está la excelencia de un diseño


18- La relevancia del involucramiento de los diseñadores y creativos (o cualquier disciplina en general) en la práctica. Comentó su origen académico como egresado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde la carrera de arquitectura tiene un enfoque más desde las bellas artes (y como muchas veces eso ‘ahoga’ en superfluidad el proceso de diseño a la arbitrariedad de los ‘caprichos’ ‘agendas creativas’ o imaginario  personal de muchos diseñadores y creadores. Hay que poner en práctica, hacer trabajo de campo, entender genuinamente cuales son las necesidades de la gente, el espacio, la circunstancia, etc. Incluso si el resultado no es de tu personal agrado.


19- Invitación a declarar la guerra al cliché. Reemplazar el lugar común por el sentido común.

Invitación a los estudiantes a ser NERDS: Pero de esos que se tragan olas de información y conocimiento, no para satisfacer al maestro y decirle lo que ya sabe, desea o espera escuchar de ti, sino para decirle en qué está equivocado y qué hay que cambiar- mejorar. Esto no necesariamente viene de la lectura obsesiva de libros, papers, documentos, conferencias, etc. Sino de la experiencia de hacer cosas desde que se es estudiante, para obtener no respuestas, sino preguntas, y otra vez, hallarles respuestas irreductibles. AME tanto esto último.


20- Ser iconoclasta, irreverente, no es (no implica) dar la contra siempre en lo preestablecido, sino encontrar las preguntas y respectivas respuestas ante escenarios inimaginados (conecto esto con su concepto de los ‘expertos de escritorio que nunca han errado en la vida).


Al final de la conferencia tuve el encanto de que super Paco,  Francisco Alvarez de @The Raws me tomara esta fotona con Aravena. Les juro que me temblaba la sonrisa. Gracias Paco, esta foto se la voy a enseñar a mis nietos 🙌🏻🙌🏻🙌🏻



Entradas relacionadas

Ver todo

Comments


bottom of page